La vela tiene una larga historia en los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. El deporte se hizo olímpico en los Juegos de Atenas (1896) pero no se llegó a disputar ninguna regata debido a una tormenta. Después de esta falsa partida, el estreno efectivo se dio en los Juegos de París en 1990 y desde entonces se ha mantenido como disciplina olímpica, con la excepción de los Juegos de 1904. Durante este período de más de un siglo ha habido, como es lógico, muchos cambios en las clases que compiten, los formatos de las regatas y los campos de regata.

La vela olímpica actual está completamente dominada por los ‘dinghies’, barcos sin quilla, con una clara tendencia hacia regatas más cortas y clases dónde impera la velocidad; un guiño al deporte espectáculo que pretende atraer tanto los espectadores in situ como los que ven las competiciones por la tele .

Vela Olímpica: Regata clase 470 Rio de Janeiro Jesus Renedo Sailing Energy

Aquece Rio test event: Regata de la clase 470 en Rio de Janeiro, Agosto 2015; La clase 470 ha dado a España seis medallas olímpicas, tres en la prueba femenina y tres en la masculina. Foto: Jesus Renedo/Sailing Energy/ISAF.



 

Vela olímpica: un poco de historia


En los primeros años de la vela olímpica los barcos eran de quilla o de crucero. La primera regata de vela olímpica efectivamente celebrada tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de París, en el río Sena, y se disputó en cruceros grandes. Incluyó una clase 'Open' de sistema handicap y seis otras clases de 0,5 a 20 toneladas.

En esta época inicial no existían restricciones al número de participantes por país, lo que significaba una clara ventaja para la nación organizadora. Así que en 1900 Francia ganó las tres medallas de la clase 0,5 Tonne y en total se llevó cuatro medallas de oro, cuatro de plata y seis de bronce. Gran Bretaña se clasificó en segundo lugar con cuatro medallas en total. En estos Juegos hizo historia el half-tonner ‘Scotia’, el único barco que hasta hoy ha ganado dos medallas: la de oro en la clase Open y la de plata en la clase 0.5 - 1 Tonne. A partir de 1924 se pasó a admitir un solo equipo por clase y por país y dejó de ser posible que el mismo país ganara más de una medalla por clase.

En los Juegos Olímpicos de Londres (1908) aparecieron por primera vez las recién creadas clases Metre (6m, 7m, 8m 12m), pero el futuro pertenecía a las clases Monotipo (One Design en inglés), con barcos de dimensiones y diseño normalizados que ponen el énfasis en las habilidades del regatista. La clase Star que tuvo su 19ª y última participación en Londres 2012, hizo su debut en los Juegos de Los Angeles en 1932. Fue uno de los últimos barcos de quilla en competir en los Juegos Olímpicos y ha dejado de ser clase olímpica. Otras clases que ya no son olímpicas pero siguen siendo populares incluyen, por ejemplo, Dragon, Soling y Tornado.

Pocos regatistas competían al más alto nivel en los años primigenios de la vela olímpica ya que la participación estaba restringida a aquellos con suficiente presupuesto para financiar sus campañas, tanto el barco como la tripulación. Sin embargo, no era inusual ver algunas mujeres compitiendo. Las británicas Frances Rivett-Carnac (primer oro femenino en Londres 1908) y Dorothy Wright (Amberes 1920), por ejemplo, ganaron títulos olímpicos junto a sus maridos.

Una de las primeras leyendas de la vela surgió en los segundos Juegos de Londres (1948) en los que el danés Paul Elvstrøm, con tan solo 19 años, ganó su primera medalla de oro. Elvstrøm lograría un record que solo recientemente, ya en 2012, sería igualado por el británico Ben Ainslie: cuatro medallas de oro en cuatro Juegos consecutivos, la primera en Firefly y las demás en Finn. En total, Elvstrøm participó en ocho Olimpiadas, de 1948 a 1988.

En esta época la competición seguía siendo estrictamente amateur pero las clases de barcos más pequeños hicieron con que el deporte fuera un poco más accesible. Sin embargo, en estos años algunos regatistas ya eran famosos antes siquiera de empezar a competir ya que pertenecían a las familias reales de sus países, lo que contribuía para que la vela fuera vista como un deporte elitista, o más elitista que los demás. Es el caso de Olav V de Noruega, que ganó la medalla de oro en la clase 6m en los Juegos Olímpicos en Ámsterdam (1928) y del príncipe de Tailandia Birabongse Bhanudej Bhanubandh, con participaciones en 1956, 1960, 1964 y 1972. Noruega se haría representar por Haroldo V, otro príncipe y futuro rey que participó en los Juegos de 1964, 1968 y 1972. En 1960 otro futuro rey, Constantino II de Grecia, ganó la medalla de oro en la clase Dragon en Roma, y en 1972, Juan Carlos de Borbón representó a España, también en la clase Dragon, logrando un meritorio 15º lugar. Dos años antes de su boda, la reina Sofía, participó junto a su hermano en las Olimpiadas de 1960, aunque como suplente de la selección griega de vela.

Más recientemente, el actual rey Felipe VI participó en los Juegos de Barcelona logrando la sexta plaza en la clase Soling y su hermana Cristina de Borbón también representó a España como suplente del equipo español de vela de la categoría 470 en Seúl.

Las regatas se fueron volviendo más competitivas a medida que crecieron las flotas y más países se sumaron a la modalidad.

En 1972 la competición tuvo lugar en Kiel, a casi 900 km de distancia de Múnich, lo que ayudó a que este deporte se viera menos afectado por los atentados terroristas que tuvieron lugar durante estos Juegos y que resultaron en la muerte de once miembros del equipo olímpico de Israel. Las clases Finn, Flying Dutchman, Tempest, Star, Dragon repitieron y el Soling tuvo su estreno olímpico.

En 1976, en Montreal, dos clases de quillados, Star y Dragon, eran sustituidas por un dinghy de fibra de vidrio, el 470, y el multicasco Tornado. El Star volvería en Moscú pero el Dragon había terminado su carrera olímpica definitivamente. Se trataba de un intento de modernizar las competiciones, una tendencia que culminaría en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 con un conjunto de clases totalmente dominada por los dinghies.

Vela Olímpica: medal race Weymouth 49ers-en Londres 2012

La 'medal race' de la clase 49er en Weymouth durante los Juegos de Londres. Las regatas se acercan a la costa y ganan en espectáculo. Foto: OnEdition.



En Seúl 1988 se introdujo la primera clase femenina: el 470, que hasta entonces había sido Open, se dividió en dos eventos, uno para hombres y otro para mujeres. Llegamos a 1992 y a los Juegos de Barcelona dónde se introdujeron dos clases femeninas más, el Lechner A-390 (windsurf) y el Europe (dinghy), lo que haría un total de diez clases olímpicas. En Sydney 2000 el numero de clases se elevaba a 11, un máximo que se mantuvo hasta Londres 2012 cuándo se volvió a las diez clases. La popularidad de los Juegos y el estatus de que disfrutan los deportes olímpicos ha hecho con que la vela tenga que defender la cantidad de clases y eventos que organiza lo que ha implicado un esfuerzo por hacer el deporte más accesible para el publico televisivo. Este esfuerzo visa proteger y blindar su puesto olímpico que actualmente se ve algo amenazado por otros deportes que luchan por una plaza en los Juegos.

 

Clases de vela olímpica


Vela Olímpica: Clases 49er y 470

Arriba el skiff 49er FX femenino y 49er masculino y abajo el barco de orza de la clase 470 masculino y femenino. Fotos: Pedro Martínez/Sailing Energy/Trofeo Sofia.



La competición de vela olímpica actual está compuesta por diez clases. Los Juegos Olímpicos de 2016 en Rio de Janeiro serán los primeros sin barcos de quilla, después de que las clases Elliot 6M y Star perdieran su puesto olímpico tras los Juegos de Londres 2012.

 

49er masculino


Diseñado por Julian Bethwaite en 1995, el 49er es un skiff de alto rendimiento y doble trapecio que fue introducido en los Juegos de Sydney 2000 como clase mixta, aunque en realidad en las competiciones de alto nivel fue ha sido navegado casi exclusivamente por hombres. Tiene una vela mayor, un foque y un spinnaker asimétrico. Los dos tripulantes gobiernan y estabilizan la embarcación desde los trapecios y ambos controlan las velas. El barco tiene además alas y botalón retráctiles. La alta velocidad le da espectacularidad a las competiciones dónde no es raro verlo volcar cuando sube el viento.

Tripulantes: 2

Eslora: 4,99 m

Manga: sin alas: 1,75 m; con alas: 2,9

Peso: 125 Kg

Superficie vélica - mayor: 16,1 m2; foque: 5,1 m2; spinnaker: 38,0 m2

 

49erFX femenino


El 49erFX tiene el mismo casco del 49er, un aparejo más pequeño y debuta como skiff femenino en Rio 2016 después de una larga campaña en pról de una clase olímpica femenina más emocionante. Después de varios años de evolución del 49er, el 49erFX incorpora las modificaciones necesarias para adaptarlo al peso de la tripulación, que es menor que el del 49er pero con un rendimiento muy semejante.

Tripulantes: 2

Eslora: 4,99 m

Manga: sin alas: 1,75 m; con alas: 2,9

Peso: 125 Kg

Superficie vélica - mayor: 13,8 m2; foque: 5, 8 m2; spinnaker: 37,16 m2

 

470 masculino


El 470 es una barco especial ya que tanto la competición masculina como la femenina usan exactamente el mismo barco. Dispone de una vela mayor, un foque y un spinnaker convencional, que se usa en las empopadas, además de un trapecio. Diseñado por André Cornú en 1963, ascendió a clase olímpica por primera vez en los Juegos de Montreal 1976. Los patrones suelen ser de menor estatura que los proeles que pueden salir al trapecio para adrizar el barco cuando aumenta el viento. Es un barco de alto rendimiento, adecuado para cualquier constitución física y se adapta a varias condiciones climáticas.

Tripulantes: 2

Eslora: 4,70 m

Manga: 1,69 m

Peso: 120 Kg

Superficie vélica - mayor: 9,45 m2; foque: 3,59 m2; spinnaker: 12,16 m2

 

470 femenino


Esta fue la primera clase de vela olímpica femenina y fue introducida en los Juegos de Seúl 1988. Antes de que fuera elegida como clase femenina, todas las clases olímpicas eran 'Open' o abiertas, lo que significa que tanto hombres como mujeres podían competir, aunque muy pocas mujeres llegaban a hacerlo, especialmente en el puesto de patrón.

Tripulantes: 2

Eslora: 4,70 m

Manga: 1,69 m

Peso: 120 Kg

Superficie vélica - mayor: 9,45 m2; foque: 3,59 m2; spinnaker: 12,16 m2


Finn masculino


La clase Finn es actualmente la clase más antigua en los Juegos Olímpicos. El barco fue diseñado por Richard Sarby en 1949, su debut Olímpico se dio en 1952 y desde entonces se ha mantenido en la competición; Rio será su 17ª participación. El Finn es un barco muy técnico y exigente del punto de vista físico; un monotipo con normas restrictivas pero que ha admitido innovaciones a lo largo de las décadas, por ejemplo, el mástil de madera ha sido sustituido por aluminio, o más recientemente por fibra de carbono y las velas de hoy en día son de kevlar. El casco actual también es distinto del original, con la madera dando lugar al GRP. Los regatistas transportan sus propios barcos a la competición.

Número de tripulantes: 1

Eslora: 4,5 m

Manga: 1,5 m

Peso: 107 Kg

Superficie vélica: 10,2 m2

 

Laser masculino


Vela Olímpica: Robert Scheidt Aquece Rio – International Sailing Regatta 2015

El brasileño Robert Scheidt ha ganado cinco medallas olímpicas; tres en la clase Star y dos en Laser. A sus 43 años, es uno de los regatistas más veteranos que estarán en Rio. Después de la plata en Beijing y el bronce en Londres, Scheidt espera añadir el oro a su palmarés. Pedro Martínez/Sailing Energy.



Diseñado por Bruce Kirby en 1969, el Laser es el barco olímpico más popular de la actual selección con regatistas en más de 140 países navegando en más de 200.000 unidades. Se trata de un dinghy monotipo relativamente simple que obedece a normas estrictas; los barcos y aparejos se suministran en los grandes campeonatos y se asignan por sorteo. Así que todos los barcos son iguales, por lo menos en teoria. El Laser tuvo su estreno olímpico en los juego de Atlanta 1996. La forma de navegar en Laser ha cambiado a lo largo de los años y hoy en día el esfuerzo físico y la capacidad técnica han ganado importancia.

Número de tripulantes: 1

Eslora: 4,23 m

Manga: 1,37 m

Peso: 59 Kg

Superficie vélica: 7,06 m2

 

Laser Radial femenino


El Laser Radial usa el mismo casco del Laser pero el aparejo es distinto, con menos superficie de vela y corte distinto además de un mástil más corto. El Laser substituyó el Europe, introducido en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y hizo su debut en Beijing 2008.

Número de tripulantes: 1

Eslora: 4,23 m

Manga: 1,42 m

Peso: 59 Kg

Superficie vélica: 5,76 m2

 

Nacra 17


Vela Olímpica: Catamarán Nacra 17, la nueva clase mixta se estrena en las olimpiadas de Rio de Janeiro. Foto: Pedro Martínez/Sailing Energy/Trofeo Sofia.

Catamarán Nacra 17: la nueva clase mixta se estrena en las olimpiadas de Rio de Janeiro. Foto: Pedro Martínez/Sailing Energy/Trofeo Sofia.



El multicasco Nacra 17 es un diseño de Morrelli & Melvin de 2011 y una nueva clase en los Juegos de 2016, el primer barco mixto, o sea tripulado por un hombre y una mujer. Fue diseñado específicamente para ocupar el lugar de multicasco olímpico en Rio. Cuenta con un casco corta olas con menos arrastre, lo que le permite una velocidad más constante que los diseños convencionales. Es ligero y rígido lo que lo hace más sensible y capaz de navegar con buen rendimiento en varias condiciones de viento. Tiene mástil de carbono, foque autovirante y spinnaker asimétrico.. También dispone de orzas curvas móviles que reducen aún más la resistencia y permiten la elevación vertical del casco y el vuelo. El Nacra 17 admite un amplio intervalo de peso para la tripulación lo que es ideal en una clase mixta.

Número de tripulantes: 2 (hombre y mujer)Eslora: 5,25 m

Manga: 2,59 m

Peso: 142 Kg

Superficie vélica - mayor: 14,45 m2; foque: 4 m2; spinnaker: 18,50 m2

 

RS:X masculino


El windsurf debutó como disciplina olímpica en Los Ángeles 1984 y en Beijing 2008 se introdujo el RS:X. El deporte casi pierde su estatuto olímpico para el kiteboarding cuando la federación internacional de vela votó a favor de que el kite estuviera en Rio. Después de protestas y polémica el windsurf fue finalmente readmitido.

El RS:X está específicamente diseñado para regatear con vientos desde los 3 a los 30 nudos. Se trata de una tabla de alto rendimiento que cuenta con un mástil y botavara de carbono y una orza. Cuando hay poco viento los regatistas ‘bombean’ la vela (que en el caso de la tabla masculina tiene 9,5 metros cuadrados de superficie) para ganar impulso hacia delante, algo que no está permitido en otras disciplinas.

Número de tripulantes: 1

Eslora: 2,86 m

Manga: 0,93 m

Peso: 15,5 Kg

Superficie vélica: 9,5 m2

 

RS:X femenino


Vela Olímpica: Marina Alabau en Hyeres 2016

Maria Alabau fue oro en Londres 2012 y aspira a ser campeona olímpica otra vez en Rio. La tabla de la clase RS:X es igual para hombres y mujeres pero la vela de la disciplina femenina es más pequeña. Foto: Pedro Martínez/Sailing Energy/World Sailing.



La clase de windsurf femenino fue introducida en los Juegos de Barcelona 1992 y el RS:X, tal como para los hombres, surgió en los Juegos de Beijing 2008. Ambas tablas son iguales; la diferencia está en el aparejo que es más pequeño y soporta una vela de 8,5 metros cuadrados.

Número de tripulantes: 1

Eslora: 2,86 m

Manga: 0,93 m

Peso: 15,5 Kg

Superficie vélica: 8,5 m2

 

Formato de la competición de vela olímpica


Los formatos de la competición de vela olímpica han variado a lo largo de las décadas, y han incluido hasta el match-racing, un tipo de regata en el que los regatistas compiten uno contra otro y van siendo eliminados. En los últimos años el formato combina regatas en las que compite toda la flota de la clase con ‘medal races' (gran final) donde los diez mejores equipos por clase compiten en regatas que puntúan doble y deciden las medallas.

Los competidores van acumulando puntos durante la serie de pruebas y se usa el sistema de puntuación baja en el que el primer clasificado recibe un punto, el segundo, dos, etc., así que el objetivo es acumular lo menos posible. Después de un cierto número de pruebas está permitido hacer un descarte, lo que significa que se puede eliminar el peor resultado de la serie. Esto se ha utilizado tradicionalmente en las competiciones de vela para asegurar que una falla técnica, por ejemplo un problema con el mástil o una rotura de vela, no arruina completamente las posibilidades de ganar de un determinado regatista o tripulación. Es un formato que visa premiar la regularidad de las tripulaciones. En las ‘medal races’ no se puede descartar, y al final de la competición los puntos obtenidos en esa prueba se agregan al total. Cada regata dura entre 25 y 50 minutos.

 

Campos de regata


Los campos de regata olímpicos varían ligeramente dependiendo de la clase, pero suelen obedecer a uno de estos tipos de trazado: 'trapecio’, 'barlovento-sotavento' o 'slalom'; su objetivo es testar cada uno de los rumbos de navegación. La distancia entre boyas varía según la clase; la distancia total a recorrer es distinta para cada clase y varia según el número de embarcaciones y las condiciones meteorológicas.

 

Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016


Rio de Janeiro competición de vela olímpica test event

Todas las miradas en la Baía de Guanabara, Rio de Janeiro. Foto: Pedro Martínez/Sailing Energy.



La regata de vela olímpica de 2016 recibirá cerca de 1600 regatistas y tendrá lugar del 5 al 21 de agosto en Marina da Gloria, en la bahía de Guanabara. La bahía es un local precioso y está presidida en el alto por el Cristo del Corcovado y con el Pan de Azúcar al fondo, dos de los iconos de la ciudad. Es un local con alguna tradición en la vela mundial: en el 2009 y 2006 recibió la Volvo Ocean Race mientras que en 2007 fue sede de la competición de vela de los Juegos Panamericanos. Sin embargo, los problemas de suciedad del agua de la bahía, a pesar de las promesas de la organización, no se han subsanado aún y muchos regatistas y federaciones temen los efectos de la contaminación y siguen cuestionando la idoneidad de estas aguas para la celebración de un evento olímpico.

También le puede interesar:

Vela olímpica: españoles en los Juegos de Rio de Janeiro

Clase 470: Entrevista con Bàrbara Cornudella y Sara López 

Regatistas profesionales: Una pretemporada sin descanso

Escrito por: Gael Pawson
Gael Pawson is the editor of Yachts & Yachting Magazine and the founder of Creating Waves. A keen racer, she has sailed all her life, and started writing about the subject whilst studying journalism at university. Dinghies and small keelboats are her first loves, but she has cruised and raced a huge variety of boats in locations across the world.
Anuncio