Anuncio
Anuncio
Prueba Evo WA, casi magia
Probamos el nuevo Evo WA, un crucero abierto de diseño italiano que sorprende por sus detalles de confort con un guiño a la domótica. Nos acompanó su diseñador, el ingeniero Valerio Rivellini.
December 7, 2017
Esta embarcación de 43 pies de eslora sorprende no solo por su elegancia y diseño futurista, sino por el elevado nivel tecnológico que presenta prácticamente a cada paso, sin dejar de lado aspectos de buenas prácticas marineras y resolviendo todo con mucho estilo y una buena dosis de domótica.
Evo Yachts nació en 2015 y desde entonces no ha dejado de sorprender a los visitantes de cada salón náutico en el que ha participado. Es la segunda embarcación de 13 metros producida por el astillero Blu Emme Yachts y diseñada por el Studio Rivellini. La característica que diferencia esta unidad del modelo anterior (ver: Prueba Evo Yachts 43, diseño italiano para disfrutar del calor) es su condición Walkaround, que permite transitar por cubierta rodeando la consola central con la protección de un francobordo que ofrece un elevado grado de seguridad.
Expresión minimalista
Líneas y ángulos rectos definen formas y volúmenes de una embarcación que brinda mucho más de lo que se ve a simple vista; mucho más que un barco elegante capaz de navegar con eficiencia, de hecho, despliega sus mayores virtudes durante el fondeo.
No hace mucho tiempo nos sorprendíamos con una pasarela accionada por control remoto que se desplegaba hasta llegar a nuestros pies, o una televisión plana que aparecía elevándose de dentro de un mueble. La domótica ha subido a bordo para sorprendernos, darnos confort e inclusive para facilitarnos maniobras que antes exigían esfuerzo. Y el Evo 43 es casi un muestrario de todo lo que se puede hacer en la actualidad, desde tirar el ancla, hacer “aparecer” reposeras y hasta elevar sin esfuerzo una plataforma con una neumática o moto de agua.
Al acceder por popa encontramos una plataforma que puede estibar una moto de agua o neumática, servir como plataforma de baño, o ser utilizada como plataforma con escalera para acceder desde el muelle, al estar plegada sobre cubierta queda totalmente enrazada. Esta superficie de popa, denominada por el astillero como “playa” cuenta con otra de las características claves y más destacada del diseño, la manga de este sector es capaz de ampliarse de 4,52 hasta 6,31 metros, casi la mitad de la eslora disponible para disfrutar con el barco fondeado en una magnífica cala. Además, los cuatro cojines que cubrían la superficie, puede desplazarlos hacia los laterales o, gracias a su material de construcción, puede arrojarlos al agua, crear una isla y seguir ampliando su superficie flotante.
En el centro de esta playa, con solo tocar un botón del panel del instrumental o de su tableta, se eleva una mesa de dos alas abatibles, o dos reposeras que se complementan con cojines. Ligeramente más a proa, bajo la protección de T-Top de fibra de carbono la modularidad se hace presente al desmontar unos asientos de formato cúbico que se pueden trasladar y afirmar al suelo mediante unos pernos. Desde el mismo T-top se extiende un elemento para ampliar la sombra sobre esta área que; además, se puede completar tanto en popa como en proa con sendas toldillas sujetas por columnas de carbono. El espacio protegido por el parabrisas incluye unos cómodos asientos y una cocina exterior.
Mediante tres escalones accedemos a los simétricos pasillos laterales que llevan a área de proa, donde se desarrolla otro área de solario de respaldo variable. El cofre de anclas también puede albergar las defensas y la maniobra de fondeo se puede realizar desde aquí o desde el puesto de mando.
Considerando que es una embarcación para disfrutar de su parte exterior, un day sailer, el interior mantiene el estilo dando mayor importancia a la parte de proa con una mesa en V que puede convertirse rápidamente en una cama triangular. En popa, debajo de la bañera se ha dispuesto una cama doble; pero no se ha escatimado ni en diseño ni en espacio al cuarto de baño. Si no fuera por la ausencia de bañera con hidromasaje, no tiene nada que envidiar a un cuarto de baño de un piso de lujo.
Potente, estable, tecnológico.
Es más que evidente la profusión de tecnología electrónica y mecánica, pero también la previsión marinera. Durante la prueba de navegación nos acompaño su creador, el Ingeniero Valerio Rivellini que, no es de los que ha pasado su vida delante de un ordenador. Ha navegado a vela desde pequeño y buena parte de su carrera la sufragado trabajando como patrón haciendo transportes de veleros y teniendo que resolver, allí donde se presentaran, los inconvenientes naturales de la navegación. es por ello que cada sistema del barco cuenta con un soporte, una segunda o tercera opción para su accionamiento.
Desde luego que podemos controlar todas las funciones e información desde una tableta, si esta no funcionara podríamos hacerlo desde las pantallas táctiles del puesto de mando y si tampoco funcionaran en el interior hay un tablero eléctrico desde donde controlar todo el funcionamiento directamente. Por supuesto que muchos elementos móviles del barco son accionados por una bomba hidráulica, pero también cada uno de ellos tiene una forma manual de accionamiento.
No es habitual que un diseñador o ingeniero acompañe a los periodistas en una jornada de pruebas se someta a juicio y responda cada cuestionamiento. Es mucho menos habitual que coja el timón y menos aún que virando a 32 nudos lo suelte para demostrar la estabilidad de su diseño de carena. A bordo íbamos cinco personas en una charla distendida a máxima velocidad, sin tener que elevar el tono de voz ni sujetarnos apretando los dientes.
La unidad que probamos estaba equipada con un motor Volvo IPS 600 y las con condiciones de navegación de marejadilla y viento muy ligero. La navegación es muy estable propiciada por una casco con una V profunda en proa y un pantoque capaz de desplazar correctamente el agua hacia los laterales, propiciando una navegación muy seca. A partir de 2.500 rpm el barco mantiene un planeo establecido, con un consumo de 89 litros hora y una velocidad de 18 nudos. Es posible establecer un crucero rápido de 26 nudo con un consumo de 115 litros hora, mientras que la velocidad máxima que desarrollamos durante la prueba fue de 34 nudos consumiendo 169 litros a la hora, unos registros muy aceptables para una embarcación de construcción sólida, aunque ligera, pero con un alto agregado de peso destinado al confort.
Sin lugar a dudas es una embarcación destinada a navegaciones diurnas, que no pasará desapercibida y de la que se puede disfrutar de la navegación y aun más del fondeo. Bien puede ser un barco único, si bien el mercado de los mega yates aprecia este tipo de embarcación como auxiliar, entre juguete y limusina.
Características técnicas EVO Yacht WA
Eslora total: 13,12 m
Manga máxima: 4,52 m
Manga máxima popa abierta: 6,31 m
Calado: 1,10 m
Homologación CE: Categoría A ¨12 personas
Motorización: Volvo Penta IPS 600 (2 x 435 Hp)
Más información: Evo Yachts
También le puede interesar:
Prueba Evo Yachts 43, diseño italiano para disfrutar del calor
Anuncio
Anuncio